Mayo: mes de la visibilización del ciclo menstrual...

¡De esto sí se habla!



El 28 de mayo es el Día Mundial de la Higiene Menstrual o Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. Ésta es una iniciativa llevada adelante por la ONG Wash United. Son millones, las mujeres y niñas, que aún hoy, en pleno siglo XXI, siguen siendo discriminadas, estigmatizadas y limitadas debido a una función física completamente natural: sus períodos. En muchas familias y escuelas, la menstruación sigue siendo un tema tabú. 


"Mejor no hablar de eso ahora, estamos comiendo"
"De eso hablan solamente las chicas."
"Decile a tu mamá que te explique. Yo no sé, soy varón."
"Me vino, me siento mal, me quiero quedar descansando en casa, pero tengo que ir a trabajar. Mejor digo que estoy resfriada."
"¿Qué te pasa, estás muy nerviosa, susceptible, ¿te está por venir?
"Upa, que sensible que estás, ¿estás indispuesta?

Y la lista con frases que están en el cotidiano colectivo de la sociedad puede continuar. Frases que están llenas de discursos que invisibilizan, que denigran, discriminan y hacen que nos sintamos avergonzadas de nuestro propio cuerpo y sus ciclos naturales. Frases que escuchamos a diario y nos hacen comprender que aún queda mucho por hacer en el terreno de la sexualidad y el conocimiento del cuerpo. Frases que nos invitan a (re) pensar, mujeres, en nuestra propia experiencia y relación con la menstruación. 


Aún recuerdo el día en que una empresa de toallitas femeninas fue a mi escuela primaria para darnos una charla sobre menstruación, allá por el año 2001. Demás está decir que la charla fue, pura y exclusivamente para las chicas. Los varones a otro espacio, porque ese tema, "era solo para mujeres". Me acuerdo con el pudor que guardé la bolsita de plástico que me dieron. Adentro contenía cuatro toallitas descartables. No vaya a ser cosa que algún compañero o algún adulto las vea. ¿Cómo es posible que nos hayan criado y educado así? ¿Por qué sentía tanta vergüenza? ¿Por qué esconder un proceso natural y orgánico del cuerpo humano? ¿Qué relación guardan nuestras primeras experiencias con la menstruación y todo el proceso cíclico natural de la mujer? ¿Esas primeras impresiones habrán sellado las bases de un camino que después, durante años estuvo cargado de cólicos y dolores menstruales?


Son tantos los interrogantes que pueden comenzar a aflorar. Basta con hacer memoria y recorrer la propia historia para preguntarnos cómo fue nuestra experiencia con la primera menstruación, como lo vivíamos en nuestra familia, en nuestra casa, en la escuela y qué relación tenemos hoy en día con nuestra ciclicidad. Es momento de amigarnos con nuestro cuerpo, con nuestra sangre menstrual, con nuestro ciclo. Es momento de cuestionar aquellas frases que se siguen reproduciendo en casa y que tan arraigadas están en la familia y en las escuelas. 

No nos quedemos con dudas, mujeres. Indaguemos, preguntemos, volvamos a la ronda, al círculo, con las mujeres de nuestra familia, conozcamos cuáles fueron sus vivencias y experiencias en torno a la menstruación. Abracemos las heridas. Es momento de pedirnos perdón por tantos años de silencio, pedirle perdón al útero por no nombrarlo, ni saber de su poderosa magia, y comenzar a honrarnos hermosamente cíclicas.

Primeras Aproximaciones para l@s más peques:
Según los Lineamientos Curriculares de la ESI para Primer Ciclo, el reconocimiento de las diferencias físicas entre las personas, las diferencias corporales entre varones y mujeres, los aspectos anatómicos de los órganos sexuales y la incorporación de los nombres científicos para referirse a ellos, son algunos de los contenidos a trabajar con lxs niñxs de este ciclo.

Una sugerencia para acercarnos al conocimiento y reconocimiento de las partes del cuerpo, incluyendo las partes íntimas, es a través de este video de Paka Paka.

Antes de la observación del video, podemos habilitarles a lxs niñxs una hoja con el dibujo de una silueta humana y pedirles que señalen en el mismo las partes íntimas que conocen, con los nombres que ellxs las suelen identificar. Esto nos permite saber cuáles son esos conocimientos previos que tienen lxs niñxs sobre el tema y tener una primera aproximación.

Pasado este momento, podemos compartir en familia la observación del siguiente video. En esta ocasión, Zamba nos invita a conocer nuestro cuerpo, a través de este juego de preguntas y respuestas, con el objetivo de identificar las partes íntimas del cuerpo humano. ¿Lo vemos?



Después de observar el video de Zamba, podemos invitar a lxs niñxs a observar la siguiente lámina en donde aparecen siluetas del cuerpo humano y conversar con ellxs sobre las partes íntimas para que las identifiquen en las siluetas. 

También, sería una buena oportunidad, al observar la lámina, que se reflexione sobre los cuerpos que aparecen representados allí, y conversar sobre la idea de que todos los cuerpos son diversos y que no existen cuerpos "perfectos" o "únicos".   


Lámina que forma parte del Programa Nacional de Educación Sexual Integral


@roferrerilustradora
Vale aclarar que si en algún momento, surge, por parte de algún niñx de primer ciclo, la pregunta en torno a la menstruación, es importante, que nosotrxs, como adultos, escuchemos y validemos las inquietudes o dudas que  lxs peques puedan tener y conversemos con términos claros y simples, entendiendo que la menstruación forma parte de un proceso orgánico del cuerpo que comienza a manifestarse en los cuerpos que tienen órganos sexuales femeninos, la etapa de la pubertad. 

Algunas propuestas para comenzar a hablar de la menstruación con los grados más grandes de la Escuela Primaria

El Programa "Queremos saber" del Canal Encuentro presenta varios episodios referidos a distintos temas para abordar la sexualidad. El capítulo "Cambios que se ven", nos permite comenzar a navegar el período de la pubertad con lxs más grandes. ¿Qué es la pubertad? ¿Cuáles son los órganos sexuales masculinos? ¿Qué es la menstruación? ¿Cuáles son los órganos sexuales femeninos?, son algunas de las preguntas que desarrolla el conductor de la serie. 



"El cuerpo es nuestra fuente de sensaciones, de emociones, de gustos, de placeres, es nuestro contacto con el mundo. Por eso, todo lo que pasa en tu cuerpo, involucra también lo afectivo..."

Y para vos, ¿qué es el cuerpo? ¿qué relación tenés con tu cuerpo? ¿qué le dirías a tu cuerpo? Detenernos en esa frase y reflexionar de manera colectiva sobre el cuerpo y la relación que tenemos con él mismo, es una puerta de entrada que nos permite observar las representaciones que tienen lxs estudiantes sobre sí mismxs.

A partir del minuto seis, el conductor comienza a explicar los cambios que se producen en el cuerpo de las mujeres al momento de la pubertad, nombrando la llegada de la primera menstruación y explicando las distintas funciones de los órganos sexuales. El video es una buena opción para introducirnos en la reflexión, conocimiento y estudio de la pubertad, vivencia que muchxs estudiantes de segundo ciclo comenzarán a transitar, como parte del proceso de crecimiento. Contiene lenguaje claro, es explicativo, dinámico y las preguntas que aparecen, empatizan mucho con el sentir y las vivencias de lxs estudiantes. 
Sin embargo no contiene una explicación profunda sobre el ciclo menstrual.



Menstruación y Literatura:
Año a año, los libros literarios y materiales referidos a la menstruación y salud menstrual están en alza. Son muchísimas las organizaciones, agrupaciones, editoriales y distintos colectivos de mujeres y diversidades que, atravesadas por el contexto a nivel mundial, en torno a la lucha por los derechos de las mujeres y diversidades, estamos escribiendo una nueva historia en salud menstrual.  

Booktrailer: Las Lunas
Victoria de Aboitiz, es la autora de este libro informativo. "La intención de este librito es darte información sobre la fuerza que comienza a fluir a través tuyo. Puede ser útil compartir esta información con algún adulto que te acompañe y guíe." (1)


Mi Primer Libro Rojo, de Violeta del Río

...para todas las niñas que están despertando su Ciclo Menstrual


Ana es una niña que después de haber escuchado muchas historias acerca de la menstruación, la vive en primera persona. Un día simplemente llega. Ana comienza un viaje interior de emociones e incertidumbres. En plena transformación, su mamá la acompaña compartiendo con ella la entrada a esta nueva etapa. Ana no está sola. Un nuevo mundo se abre ante ella, en ella. Al final del cuento hay un cuadernillo que invita a explorar a cada una de las lectoras sus propias emociones, sueños y sensaciones físicas.

Algunas imágenes para reflexionar...


¿Qué pensas de esta frase? 
¿Es lo mismo para vos estar indispuesta que estar menstruando?


¿Cómo te sentís los días previos a menstruar? ¿Cómo sentís el cuerpo? ¿Te molestan algunas partes en especial? ¿Tenes algún diario o cuaderno, donde puedas registrar tus sentires, en la fase pre menstrual de tu ciclo?


¿Qué observas en la imagen? ¿Qué dice?
¿Crees que es necesario que los distintos países abran el debate en torno a este tema? ¿Por qué?

Mi primera menstruación
Para imprimir en casa, leerlo en familia, con tu mamá, tu abuela, tu hermana, tu vecina, para compartírselo a tus amigas y compañeras, también para hablarlo con los varones de la casa, porque la menstruación no es sólo un tema de mujeres. Para conocer de qué va la primera menstruación, para hablar sin tabúes, para amigarnos con nuestro período y honrar la propia ciclicidad, éste zine o publicación corta, de descarga gratuita y libre, nos invita a transitar con consciencia nuestros períodos menstruales. 
Un calendario menstrual, propuestas de posturas de yoga, juegos, una invitación a navegar por nuestro cuerpo, reconocer el útero, sus funciones, y aprender a hacer nuestras propias toallitas de tela. Diecinueve páginas cargadas de consciencia, amor y aprendizajes sobre la ciclicidad y menstruación.
Para descargar esta publicación, imprimir las páginas y llevarlas con vos a todos lados, acá te facilito el enlace:





"Que tu cuerpo sea siempre un amado espacio de revelaciones"
Alejandra Pizarnik - Poeta Argentina


15 AÑOS DE CAMPAÑA POR EL DERECHO A DECIDIR
Además, nuestro país conmemora quince años de lucha por la despenalización y legalización del aborto. Desde la Campaña Nacional por el Aborto, y distintas organizaciones de mujeres y disidencias, se organizaron diversas jornadas virtuales para continuar la lucha y la visibilización de esta problemática, porque como sabrán, no nos callamos más.

Si queres leer el nuevo proyecto de ley, te facilito a continuación el enlace:




También, desde distintos Sindicatos, se elaboraron propuestas para problematizar los debates en el aula, con lxs pibxs más grandes.

Hace unos años, Ademys, desde la Comisión Tiza en Mano, elaboró una secuencia de trabajo para Nivel Medio, que permite problematizar los debates en torno al aborto, en las aulas. 








--


Fuentes:

(1): "Diversidad y género en la escuela. 150 libros y recursos TIC para abordar la ESI - Gabriela Larralde - Editorial PAIDÓS

Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral

Comisión Tiza en Mano, Ademys

Campaña Nacional por el Derecho al Aborto

Otros sitios consultados:

@proyectomarearoja

Canal Encuentro

Paka Paka

Comentarios

Entradas populares de este blog

1° de Mayo: Día Internacional de les Trabajadores

#3J - "Ni una menos"

Juegos y juguetes en tiempos de la corona española