25 de Mayo de 1810: Día de la Patria y la Revolución de Mayo

Oid el ruido de rotas cadenas...

...Y para ustedes, 
¿qué creen que se quiere transmitir con esa frase de nuestro Himno Nacional?


El próximo 25 de Mayo se cumplen doscientos diez años de aquel mayo de 1810. Año en el cual rompíamos las cadenas que nos mantenían atados y dependientes de la corona española, para comenzar a pensarnos como una nación libre y soberana, formando la Primera Junta de Gobierno.


El criollo Juan José Paso en el momento de expresarse 
a favor de la destitución del virrey Cisneros,
en el Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810.
Obra pintada por Pedro de Subercaseaux

Sin embargo, no todo fue color de rosas una vez que se constituyó la Primera Junta de Gobierno, en mayo de 1810. La decisión del Cabildo de Buenos Aires de reemplazar al virrey por una Junta de Gobierno generó grandes conflictos sociales, políticos, y transformaciones inesperadas, en los sucesivos años.

Y si hablamos de transformaciones inesperadas, pongamos la mirada al presente, y al momento que como humanidad estamos experimentando.

Hoy, en las paredes de las escuelas deberían estar colgando escarapelas y guirnaldas alusivas a la Semana de Mayo; hoy, los distintos grados deberían estar organizando los preparativos para el acto escolar del 25 de Mayo, fecha patria que nos invita a reflexionar sobre nuestro pasado en común, nuestra historia y nuestro camino hacia la independencia. Hoy, deberíamos estar repasando, junto a docentes de música, las estrofas de nuestro Himno Nacional, para cantarlo todxs juntxs en el patio de la escuela. Hoy, distintos estudiantes deberían estar practicando sus letras, para esa dramatización alusiva a la fecha que iban a compartir en el acto escolar. Hoy la realidad es diferente y nos invita a vivir este 25 de Mayo de una manera inusual, diferente.

Hoy la realidad nos atraviesa desde distintos lugares y nos obliga a tejer puentes a través de la virtualidad. Hoy nos encontramos desde casa, reflexionando y aprendiendo en familia sobre los valores de la Revolución de Mayo y la importancia que tuvieron hombres y mujeres en la construcción de nuestra historia como nación; hoy nos toca rendirle homenaje a nuestro patrono, Hipólito Vieytes, desde casa, pero con la certeza de saber que este presente nos tiene más unidxs que nunca. 

Porque somos el resultado, entre tantas cosas, de una serie de procesos y revoluciones que tuvieron lugar hace muchos años; porque es preciso comprender que la historia de nuestro territorio, también es la historia de las civilizaciones antiguas, la historia de nuestros pueblos; la historia de aquellas voces silenciadas; porque somos un país diverso y soberano y porque no hay 25 de Mayo sin Himno, les propongo comenzar con esta propuesta escuchando esta hermosa versión intercultural de nuestro Himno Nacional Argentino. 


¿Habían escuchado alguna vez esta versión? 
¿Qué les pareció?
¿Qué sensaciones les recorrieron el cuerpo al escuchar esta versión?

Ahora bien...¿qué conmemoramos cada 25 de Mayo? ¿Qué pasó el 25 de Mayo de 1810? Muchas veces escuchamos en la escuela que el 25 de Mayo es el Día de la Patria, pero... ¿qué es la Patria?

Comencemos haciendo una lluvia de ideas en familia. Lxs invito a que cada unx en un papel escriba una lista con todas aquellas palabras que se le vienen a la mente cuando pensamos en la palabra Patria...¡Vamos, adelante! Esta primera actividad de escritura no requiere que nos detengamos a pensar demasiado. Así como las gotas de lluvia caen, unas tras otras, la idea es que anotemos todas esas palabras que "caen" de nuestra mente, y las volquemos en la hoja. ¡Sin censura de ningún tipo!
En la actualidad, al mencionar la palabra patria nos referimos a un país o nación. Sin embargo, en la época de la Revolución de Mayo el significado de esta palabra era distinto. La patria era el lugar de nacimiento, el pueblo de origen. Por ejemplo, para un tucumano, la patria era Tucumán y para un correntino la patria era Corrientes. Los porteños eran los nacidos en Buenos Aires, la ciudad del puerto; sin embargo, usaban a veces el nombre de argentino, que significaba que eran del Río de la Plata (argentum significa "plata" en latín). En ese tiempo la idea de patria también se usaba para referirse a lo americano, en oposición a lo español. (Ciencias Sociales 5, Confluencias, Ed. Estrada, pág. 120 - 2010)
También pueden pensar la misma dinámica pero ahora con la palabra revolución, ya que muchas veces escuchamos en la escuela, en casa o leímos en algún libro, que cada 25 de Mayo conmemoramos la Revolución de Mayo. ¿Qué es una revolución para ustedes?

Lxs invito a dialogar en familia sobre estas preguntas, apelando al diálogo amoroso y afectivo, a la escucha empática y atenta. Estamos conversando sobre nuestras ideas sobre un tema, estamos asociando palabras y apelando, en un primer momento a nuestros saberes previos. No buscamos que una persona tenga la razón absoluta o pretenda decir la verdad sobre este tema. Es importante, conversar con lxs estudiantes, sobre la multiplicidad de voces y pensamientos diversos que pueden existir sobre contenidos referidos a la historia, teniendo en cuenta que todas las voces son importantes a la hora de dialogar y repensar nuestro pasado. Ninguna persona tiene la verdad absoluta. La escucha atenta y sin censura, fortalecerá la confianza en lxs niñxs.

Ahora, lxs invito a viajar a través del tiempo y sumergirnos en la historia, con este video de Zamba y sus amigos, para revivir aquel mayo de 1810. ¿Lo vemos?


La Asombrosa excursión de Zamba con Juana Azurduy
Sabemos que, además de la importante tarea que desempeñaron muchos hombres por la liberación de nuestro pueblo, las mujeres también ocuparon un rol significativo. Y aunque, durante muchos años la historia nos silenció, hoy los tiempos son otros, y podemos aprender, gracias a la incansable lucha de miles de mujeres, sobre la vida de nuestras heroínas de la historia argentina.

Por eso, familias, las invito a observar el siguiente video de Zamba con Juana Azurduy, para conocer un poco más la vida y el rol protagónico de esta heroína de nuestra historia.



¿Conocían la canción de Juana Azurduy?
¿Qué les pareció?

Las mujeres en tiempos de revolución y guerras por la independencia
Durante muchos años, las mujeres estuvieron silenciadas de la historia de nuestra nación y de los distintos pueblos latinoamericanos, y países del mundo entero. Experimentemos esto, observando libros y manuales de historia. Tomemos algún manual de nuestra biblioteca, leamos el índice, seleccionemos alguna página al azar...

¿Aparecen fotografías de mujeres? ¿Vemos en los distintos manuales escolares páginas dedicadas a Juana Azurduy o Macacha Guemes, por ejemplo? ¿Nos enseñaron en la escuela quién fue Carmen Ezcurra o Manuela Sánchez? ¿Cuál fue el rol de las mujeres en la época colonial? ¿Por qué sabemos tan poco de ellas? ¿Por qué solamente se habla de "Padres de la Patria"? ¿Y las mujeres? ¿Por qué la Primera Junta de Gobierno estaba conformada solamente por hombres? ¿En la época colonial, las mujeres gozaban de los mismos derechos que los hombres? ¿A qué se dedicaban las mujeres en la época colonial? ¿Se imaginan una Junta de Gobierno conformada por mujeres y hombres? ¿Creen que se hubieran discutido los mismo temas si esto hubiese sido posible?

Muchas preguntas podemos hacernos. De a poco iré subiendo y compartiendo propuestas para abordar en profundidad el rol de la mujer en la época colonial, y en otros momentos de la historia. 

A grandes rasgos, podemos decir que las mujeres de la alta sociedad no tenían posibilidad de elegir demasiado. Por ejemplo, era común que a las jóvenes criollas se las casara con comerciantes españoles o con hombres en posición social y económica importante. Es decir que los matrimonios eran arreglados, sin que se les consultara. Si no se casaban, muchas de ellas ingresaban a alguna orden religiosa.


¿Qué epígrafe le escribirías a la foto?
¿Qué observas en la imagen?
¿Qué crees que están haciendo las personas?
¿Qué historia te cuenta la pintura?
¿Quiénes serán esas personas?
¿Qué expresan sus rostros?
Además, no tenían derecho a heredar bienes familiares, ni tampoco podían estudiar o tener na profesión. Se consideraba que la ocupación de la mujer debía ser el cuidado del hogar, organizando las tareas de los sirvientes domésticos, ser buena anfitriona en las reuniones sociales: debían entretener a sus invitados tocando instrumentos o cantando, y también ser habilidosas para las danzas de moda.

Las mujeres indígenas o esclavas no tenían los mismos derechos que las criollas o españolas. En su mayoría trabajaban como sirvientas en casas de familia o, si vivían en el campo, se encargaban de tareas rurales. Las mujeres esclavas, que vivían con una familia blanca, eran las encargadas de cuidar a los hijos de los dueños.

Léonie Matthis, la mujer que pintó la Revolución
Ese es el título que aparece en la página del Cabildo Nacional, para referirse a esta mujer francesa. Pero, ¿quién fue?

Fue una artista francesa radicada en Argentina. Nació en Troyes en 1883. Con quince años ingresó en la Escuela de Bellas Artes de París, donde estudió diez años. En 1904, por primera vez la Academia de Bellas Artes de París admitió académicas del género femenino. Léonie Matthis fue una de ellas.

En España conoció al retratista asturiano Franciso Villar. Con él se casó e instaló en Buenos Aires. En la década de 1920 comenzó una línea de pinturas históricas, característica por sus series. En 1936 con motivo del IV Centenario de la Fundación de Buenos Aires produjo la primera serie de trece grandes cuadros titulada "Historia de la Patria a través de la Plaza de Mayo". 

En la década de 1960, en una subasta pública, la adquiere el Museo de la Ciudad de Buenos Aires Brigadier Cornelio Saavedra, donde permanece expuesta.

Festejo del 25 de Mayo en Buenos Aires, en 1830, según Matthis

Cuadro de Léonie Matthis
Léonie pintaba con acuarela usando una técnica similar al óleo llamada gouache. Consistía en realizar capas, pinceladas con acuarela opaca, y plasmar los colores claros y luces con blanco. Al secarse, los colores ofrecen una tonalidad clara de aspecto opalino. En su paleta priman los colores cálidos, claros y luminosos. Sus trazos logran dotar al paisaje de movimiento y vida.

Falleció el 31 de julio de 1952.

Fotografías y dibujos de y sobre Léonie Matthis
Imagina que sos unx artista y te convocan para plasmar en una pintura, el festejo del 25 de Mayo de este año. ¿Qué escena te gustaría pintar? ¿Qué objetos aparecerían en tu pintura? ¡Vamos! Hoja,  lápices y colores en mano! ¡A pintar!

¡Vamos de paseo...!
Es sabido que para cuidarnos entre todxs lo mejor es quedarse en casa, y ser muy precavidxs y responsables con los cuidados y medidas de prevención, así todxs juntxs le ganamos a este virus. Sin embargo, con el siguiente video, podemos salir y dar un paseo por el barrio porteño de San Telmo para conocer algunas instalaciones del Museo Histórico Nacional. ¿Lo vemos?


¿Reconocen el parque en el que se encuentra el Museo Histórico Nacional?
¿Fueron alguna vez a este museo?
¿Qué es lo que les llamó la atención del video?

De paseo por el Museo del Bicentenario
A poco más de diez cuadras del Museo Histórico Nacional, se encuentra el Museo del Bicentenario, lindero a la Casa de Gobierno. ¿Lo visitamos?


Cabildo Nacional
El Cabildo Nacional, ubicado en la calle Bolivar 65, frente a la Plaza de Mayo, también posee su museo, que si bien, actualmente se encuentra cerrado, como todos los museos, producto de la situación actual que estamos atravesando, facilitó varias propuestas para llevar el cabildo a casa. Pero, en 1810, ¿qué función cumplía el cabildo?


Como les comentaba, la página del cabildo nacional ofrece una serie de recursos digitales para seguir aprendiendo, desde casa, en época de aislamiento social preventivo y obligatorio. Historias en tiempos de la corona son una serie de videos de corta duración, que invitan a reflexionar sobre distintas situaciones de la vida cotidiana en la época de la corona española. Pero antes...¿nos lavamos las manos?

y vos, ¿ya te lavaste las manos hoy?

El Cabildo jugando

"Jugar es imaginar otros mundos posibles. Crear realidades. Reencontrarse con el mundo. Construir sentidos. De a uno, o de a muchos, jugar es ser capaces de recrear la historia; de viajar al pasado para conocer quiénes vivían en otras épocas, qué cosas hacían, cómo se relacionaban entre ellos y cuáles eran sus costumbres" (cita extraída de la página del Museo del Cabildo)

El siguiente enlace tiene juegos para descargar y compartir en familia, y así aprender sobre cómo era la vida de las personas en la época de la corona española.


"Correcarretas"
El objetivo del juego es conocer cómo era el antiguo Camino Real y las prácticas comerciales y de comunicación que se desarrollaban a través de esa ruta. Desde Buenos Aires hasta Potosí (Bolivia), vas a poder conocer los peligros a los que te podías enfrentar, los personajes que te podías encontrar, los animales típicos de la zona y las actividades comerciales que se desarrollaban en cada posta. ¡Un tablero, un dado y vos!



"Pesco Personajes Pensantes"
Este juego es como Buscando a Wally, pero con actores de la época colonial en Buenos Aires y que por lo general no están representados de forma visible en el patrimonio, como los esclavos, las mujeres y los niños. Aquí también aparecen representadas personas del bajo pueblo. Lejos de presentar una visión simplificada, cada uno de los personajes está realizando sus actividades cotidianas. Estos personajes están escondidos en las salas y rincones del museo y ustedes los tienen que encontrar.



"Como Come Colonial" (CoCoCo)
Algunos lo conocen con el nombre de MataCoco, otros como ComeCome y hay quienes le dicen CuaCua. En este juego para armar, están representados algunos actores de la época. Cada uno tiene un objetivo distinto que caracteriza su trabajo, su forma de vestir y sus costumbres. Estos objetos se perdieron y los tenés que encontrar. ¡Para jugar solx o de a dos!



¿Cómo armar el Come Cocos Colonial?
Te invito a observar el siguiente video, para aprender a hacer tu propio Come Cocos Colonial. 


¡Manos a la obra: es momento de crear!
Los festejos por el día de la patria este año son desde casa. Sabemos que estamos atravesando momentos complejos, de mucha transformación y crisis. Pero si tomamos las palabras de Einstein y creemos que en las crisis nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias, quizás también sea momento de llevar la mirada a casa y tomar este momento como una oportunidad para estar en familia, conversar y aprender juntxs.




Ahora que ya observamos algunos videos e imágenes y dialogamos en familia sobre el proceso de emancipación y liberación de la corona española, lxs invito a desplegar la imaginación, la creatividad y a decorar nuestras casas con los colores de nuestra bandera.

Les comparto a continuación algunas ideas para hacer en familia =)

Tutoriales para hacer guirnaldas con los colores de nuestra bandera






¿Cuál de todas las guirnaldas te gustaría hacer?

Algunas ideas con material reutilizable
Desde hace un tiempo venimos reflexionando sobre la importancia de repensar nuestros hábitos de consumo. Por eso, estas propuestas buscan crear nuevas cosas reutilizando algunos productos plásticos, por ejemplo, como lo son las botellas o vasos. ¡Vamos a crear!

Escarapela con grullas de origami

Móvil con circunferencias celestes y blancas

Bandera argentina hecha con tapitas de plástico

Bandera argentina hecha con vasos de plástico
Bandera argentina hecha con botellas plásticas
Bandera argentina hecha con papel reutilizable
 ¿Y a vos, qué otras ideas se te ocurren para decorar tu casa?
¿Cómo harías tu propia escarapela?
¿Qué materiales utilizarías?

Tanto aprendizaje me dio hambre...¿a ustedes también?
¡Hora de merendar!
La historia de los pastelitos de membrillo se remonta al 25 de mayo de 1810 cuando se formó el primer gobierno patrio. Hay relatos de esa época que señalan que ese día algunas damas llevaban en su cabeza canastas llenas de pastelitos para festejar el acontecimiento. Vale aclarar, que en aquella época, no todas las personas comían lo mismo. Esto dependía de la clase social a la que pertenecían.

Anónimo, finales XVIII-inicios XIX
¿Qué observan en la imagen? ¿Quiénes serán esas personas?
¿Qué objetos aparecen? ¿Dónde crees que estarán?
¿Qué estarán haciendo?
¿Qué historia se imaginan con ese cuadro?
¿Cómo creen que se organizaban las comidas en la época de la colonia?
¿De qué conversaban en las mesas a la hora de comer?
¿Quiénes preparaban las comidas?
¿Cuáles eran los platos típicos de esa época?

Éstas podrían ser algunas preguntas disparadoras para dialogar en familia, mate de por medio, sobre este aspecto de la vida cotidiana de las familias en Mayo de 1810.

Pero cada uno con su mate...¿desde cuándo?



¿Y si hacemos nuestros propios pastelitos en casa?



Otra receta típica de la época colonial y de nuestra cultura: la masamorra.


Ahora sí, después de una rica merienda, es momento de relajarnos y descansar un ratito. Es muy importante que durante todos estos días, nos organicemos en nuestras tareas y dediquemos también tiempo para el descanso, el juego libre, la lectura compartida y la recreación.

En estos días voy a estar compartiendo nuevas propuestas para seguir aprendiendo juntxs sobre la vida en tiempos de la corona española y el proceso de emancipación y liberación, porque como sabrán, el día de la patria, no hace referencia a una fecha en particular, sino a un conjunto de procesos que duraron muchos años. 

Tradicionalmente, la escuela enseñaba de manera separada y aislada muchos sucesos históricos, que formaron parte de una serie de procesos que tuvieron lugar, no sólo en nuestro territorio, sino en distintos países de América Latina.


Es importante comprender que si bien el 25 de Mayo, fue el día en que se formó la primera Junta de Gobierno, el proceso de liberación de la corona española, comenzó tiempo antes y continúa hasta 1816, año en que se sancionó en la Provincia de Tucumán, nuestra clamada independencia.

Varios años pasaron de aquella época, doscientos diez años; muchas cosas cambiaron desde ese entonces, pero hay algo que perdura en el tiempo y son nuestras inmensas ansias de libertad. Por eso, lxs invito a seguir reflexionando en casa sobre todo lo que aprendimos estos días y les propongo realizar una nueva lluvia de ideas que nos permitirá acercarnos despacito a julio de 1816...

y para vos...¿qué significa la palabra libertad?



Les mando un abrazo grande =)

Seguimos en contacto

Seño Luciana


--
Fuentes:

Diseño Curricular para la Escuela Primaria, Primer Ciclo

Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral en el Nivel Primario

Comisión Tiza en Mano, Ademys, Secuencia Didáctica: "La mujer en tiempos de revolución y guerras por la independencia"

Museo del Cabildo Nacional

Museo del Bicentenario

Vida y obra de Léonie Matthis, la pintora francesa que hizo del país su gran atelier

Las imágenes las encontré en Pinterest. Si alguien sabe de su autoría, por favor avíseme =)

Comentarios

Entradas populares de este blog

1° de Mayo: Día Internacional de les Trabajadores

#3J - "Ni una menos"

Juegos y juguetes en tiempos de la corona española