22 de Abril: "Día de la Tierra"

Una oportunidad para revisar nuestros hábitos de consumo en casa...

Los días van pasando, seguimos con las medidas preventivas para que el número de infectados por coronavirus, sea el menor posible. El aislamiento social obligatorio sigue siendo la mejor opción a la hora de prevenir nuevos contagios, y desde casa, nos encontramos cuidándonos entre todxs y acompañándonos de la mejor manera posible, mientras vemos la otra cara de esta pandemia. 


Son de público conocimiento, las noticias sobre los efectos de este virus en el medio ambiente. Nosotros nos encontramos en pausa y es oportuno observar como se está manifestando nuestra Madre Tierra. 

¡La naturaleza nos está hablando clarito!





Los niveles de dióxido de carbono han disminuido notablemente en las grandes ciudades del mundo, bajando los índices de contaminación ambiental. También, comenzaron a difundirse muchos videos, de distintas partes del mundo, en donde se pueden observar diferentes animales en zonas donde no es usual verlos.


Por ejemplo, en los canales de Venecia, en Italia, durante las últimas semanas se pudieron observar distintas especies de peces, delfines y medusas, producto de la nula circulación de góndolas y botes, dedicados al turismo.




Y más cerca nuestro, en territorio argentino, en la provincia de Corrientes, se pudo observar como los peces retornan a su lugar, al Río Paraná, espacio del que nunca se tendrían que haber ido... 





¿Cuáles son las sensaciones, después de observar estos videos? 
¿Qué reflexiones nos dejan?
¿Creemos que nuestra relación con la naturaleza debe cambiar?
¿Qué podemos hacer nosotros, desde nuestro lugar?


¡Son muchas las cosas que podemos hacer, desde casa, para contribuir a generar ese cambio que queremos ver! 

¿Cómo nos relacionamos con los residuos? 
¿Tiramos todo en un mismo cesto o separamos la basura de los materiales reciclables? 
¿Cómo nos relacionamos en casa con el agua? 
¿Nos damos duchas de varios minutos o duchas breves, para no desperdiciar tanta agua? 
¿Y con la energía eléctrica? 
¿Cuántos artefactos eléctricos tenemos enchufados en este momento? 
¿Hay alguna luz que esté encendida y no estemos utilizando?
¿Qué hacemos con todos los envoltorios plásticos? ¿Dónde los tiramos?
¿Qué tipo de bolsas utilizamos para ir a hacer las compras?

Son varias las prácticas que necesitan ser repensadas. Sabemos que generar cambios en nuestros hábitos, costumbres, lleva tiempo y requiere perseverancia y paciencia, hasta que la nueva rutina ya forma parte de nuestro día a día. Son muchas las personas que sostienen que si repetimos durante 21 días la misma actividad, es más probable que se genere el hábito. Lo importante es suplantar una rutina por otra. No importa si nos lleva 21, 30 o 40 días, la clave, según mi opinión, es en perseverar con entusiasmo en el cambio del hábito y empezar por cambios chiquitos, simples. El empezar a tomar consciencia de nuestra relación con la Madre Tierra y generar cambios en nuestras costumbres y hábitos, es un proceso que lleva muchos años, ya que las prácticas que tenemos, están muy arraigadas a nuestras creencias. De a un paso y por vez, podemos generar muchos cambios en nuestra vida que fomenten y sean ejemplo de una relación más orgánica y equilibrada con nuestra Madre Tierra.


La importancia de las 3R:

Una simple y fácil manera de comenzar a generar hábitos sustentables, es tener en cuenta las 3R: REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR. Reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo, nos permite tomar noción de lo importante que es reducir el consumo de energía, agua, plástico, como de otros recursos materiales. Reducir implica disminuir el consumo, ser más conscientes de los productos que compramos, por ejemplo; ser más conscientes del tiempo que destinamos a las duchas; ser más conscientes y disminuir el consumo y uso de bolsas plásticas.

Reutilizar nos invita a repensar y darle nuevos usos a objetos que teníamos pensado tirar. Nos permite jugar con nuestra imaginación y creatividad, para hacer de un objeto viejo, un producto nuevo. Podemos reutilizar latas de conserva para hacer porta lápices, juegos para lxs más chicxs, macetas, floreros, etc. Son infinitas las posibilidades de creación a partir de distintos objetos. 

Reciclar, nos permite obtener nuevos productos a partir de desechos materiales. En nuestra ciudad, son muchos los puntos verdes o puntos de reciclaje a donde podemos acercarnos para llevar productos que pueden reciclarse.  


¿Y si empezamos a separar los residuos en casa?
Es una buena oportunidad la que tenemos enfrente. Estamos en casa, desde hace varias semanas y empezar a observar nuestra relación con los residuos puede ser una gran manera de generar nuevos hábitos. Si desde casa, separamos y clasificamos los residuos, algunos pueden convertirse en recursos, en lugar de basura, los conocidos materiales reciclables. Hacer de esta práctica, un hábito rutinario, es un gran paso para generar cambios en el medio ambiente.

¿Qué materiales son reciclables?
Para que sean reciclables, todos los residuos deben estar limpios y secos, ya que si contienen restos orgánicos o están mojados o sucios ya no pueden recuperarse.

Los materiales reciclables son:

- Papel y Cartón: cajas, envases, sobres, revistas, diarios, folletos, envases de tetrabrick.

- Plásticos: botellas y envases de distinto tipo, tapitas, papel, sachets, bidones, potes, film, vajilla descartable.

- Metales: latas de aluminio, conservas, latas de bebidas, desodorantes, llaves.

- Vidrio: botellas y frascos que no estén rotos

¿Cómo debo separar mis residuos?
Para que nuestros materiales reciclables puedan ser recuperados y reinsertados en el sistema productivo, tenemos que separar los residuos con el fin de convertirlos en recursos.

Para lograrlo, diferenciamos por un lado los materiales reciclables y, por el otro, aquellos que no pueden recuperarse como restos de comida o residuos sucios, como pañales, etc.

Podes tener, en casa, dos cestos diferenciados o bien, un cesto para la basura y una eco bolsa o caja para guardar los materiales reciclables. Al encontrarse limpios y secos los reciclables no generan olor ni filtraciones y pueden guardarse durante varios días hasta su disposición. Lo importante es que los materiales reciclables se encuentren lo suficientemente limpios y secos para que no contaminen a los demás, es decir, el punto es que no mojen o manchen aquello potencialmente reciclable. Si estás separando los residuos en tu casa o trabajo, basta con enjuagar aquellos materiales que tengan restos de comida o estén engrasados, utilizando solo un poco de agua o quitando los restos con una servilleta de papel.

El Programa Escuelas Verdes
Otra manera de reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo y de incorporar nuevas prácticas sustentables y responsables, es a través del Programa de Escuelas Verdes, que en su página facilitaron el acceso a variadas propuestas de enseñanza para los distintos niveles educativos y aprender en familia.
Les facilito el enlace, para que puedan acceder y explorar las propuestas de educación ambiental, desde sus casas:



Una de las propuestas de Escuelas Verdes, consiste en reutilizar de manera creativa, materiales y objetos, en vez de tirarlos a la basura. A continuación, les dejo el enlace, para que puedan acceder y ver los distintos juegos que podemos crear con material reciclable. 


Otra de las propuestas para tener en cuenta y comenzar a hacer en casa, es la confección de nuestra propia compostera. Ahora bien...

¿Qué es el compost? 
Es un producto que se obtiene a partir de la mezcla de distintos materiales orgánicos, utilizado para abonar la tierra. Suele utilizarse en actividades como la agricultura y también la jardinería.

Compostar es Reciclar
Del 22 de marzo al 22 de abril se celebra el mes del compostaje para difundir los beneficios de esta práctica. Conocé los pasos a tener en cuenta a la hora de armar una compostera en tu casa:

1. Identificar el tipo de residuos de procedencia vegetal que generás en tu casa. Por ejemplo: restos de café, yerba, cáscaras de frutas y veduras, saquitos de té, entre otros. El único residuo de oriden animal que sumaremos al hacer nuestro compost es la cáscara de huevo.

2. Separar los residuos seleccionados en un recipiente que podes tener en la cocina.

Si tenes alguno de estos materiales en casa, te mostramos como construir el dispositivo donde llevarás los residuos y que tiene por nombre compostera:

- Bidones de agua grandes (de seis litros aprox.)
- Cajones plásticos
- Tachos de pintura o de helado
- Tijeras

Paso a paso para el armado de la compostera: 
1. Tomar dos baldes o bidones de agua. El primer recipiente tendrá los orificios en la base, para facilitar el drenaje del líquido. El segundo recipiente quedará tal cual está.
2. Encastrar el recipiente perforado dentro del otro, para que por el orificio se eliminen los líquidos.
3. Colocar en la base del recipiente perforado una capa de cartón y sobre ella otra de papel de diario. Colocar una fina capa de tierra ya que contiene microorganismos que ayudarán a la descomposición, solo si dispones en casa.
4. Agregar los residuos orgánicos provenientes de la cocina. Es importante que seas que no se agregan restos de comidas cocinadas o condimentos, ni aceites, huesos y carnes.
5. Te recomendamos que luego de agregar los residuos orgánicos, los cubras con una capa de alguno de los siguientes elementos: tierra, hojas secas y/o aserrín.

Ejemplos de composteras:


Además de las sugerencias del Programa de Escuelas Verdes, Paka Paka y Canal Encuentro tienen variadas propuestas audiovisuales para observar en familia y reflexionar sobre nuestra relación con la Madre Tierra. 


Y para vos, ¿qué es la Pachamama?
¿Qué ofrenda le harías a la Pachamama?

Lxs invito a conversar sobre lo que significa la Pachamama para cada unx de lxs integrantes de la familia y confeccionar entre todxs un collage en agradecimiento a nuestra Madre Tierra, con material reciclado. ¡Manos a la obra!

Ahora, lxs invito a escuchar los consejos de Sofi, Antú, Luli, Uriel y Didín para cuidar al medio ambiente...



¿Y en casa, cuidamos al medio ambiente?
¿Qué cosas podríamos comenzar a hacer en casa para cuidar al medio ambiente?
¿Cómo podríamos dividirnos las tareas en casa, para que, entre todxs, colaboremos con el cuidado del medio ambiente? 

La campaña "Llená una botella de amor", es otra de las propuestas para comenzar a generar cambios positivos en el medio ambiente. ¿Alguna vez se pusieron a pensar en la cantidad de plástico que utilizamos diariamente? La mayoría de esos plásticos pueden servir para la producción de nuevos materiales o productos. En este video nos explican cómo comenzar a hacer en casa nuestras botellas de amor. ¡El momento para empezar es hoy! 


Estas son las botellas que tengo en mi casa donde pongo todo el plástico

Son muchos los hábitos que como humanidad debemos repensar y modificar. Ojalá este presente, nos invite a reflexionar sobre nuestras prácticas y costumbres a la hora de consumir, ojalá este presente nos invite a cuestionar los modos que tenemos de relacionarnos con la Madre Tierra y sus recursos, sobre la economía y los intercambios. Si bien, una nueva consciencia en torno a la relación con nuestra Madre Tierra, ya se percibe, urge la necesidad de seguir modificando hábitos de consumo, para generar mayores y mejores cambios.

Ya lo dijo Galeano...

"Mucha gente pequeña, 
en lugares pequeños, 
haciendo cosas pequeñas, 
puede cambiar el mundo"





Les comparto esta hermosa canción de la película Pachamama, ideal para ver en familia, por estos días =)

Les mando un abrazo grande

Estamos en contacto =)

Seño Luciana

Comentarios

Entradas populares de este blog

1° de Mayo: Día Internacional de les Trabajadores

#3J - "Ni una menos"

Juegos y juguetes en tiempos de la corona española