9 de mayo: Aniversario de la sanción de la ley de Identidad de Género
El 9 de mayo de 2012, el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación, sancionó la ley 26.743 de Identidad de Género. La misma, expresa en su artículo primero que toda persona tiene derecho al reconocimiento de su identidad de género; al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género y a ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombres/s de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada.
¿Qué es la Identidad de Género?
Según su artículo segundo, se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona lo siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento de nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales.
Te comparto a continuación un enlace para que puedas leer en familia la ley
¿Cómo podemos abordarlo con lxs estudiantes?
En el libro "Diversidad y Género en la escuela" de Editorial Paidós, Gabriela Larralde expresa en su capítulo primero "Respeto por la diversidad", que la Ley 26.206, de Educación Nacional en su artículo 8°, establece: "La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común." La ley de Educación Sexual Integral, además, instaura la obligatoriedad de incorporar la educación sexual desde una perspectiva integral. La legislación fue sustentada por los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral aprobados por el Consejo Federal de Educación. Estos lineamientos determinan los contenidos que se deben enseñar en todos los niveles.
Los contenidos se presentan organizados en dos grandes ejes, que están en permanente interacción. Estos ejes son:
- El cuerpo
- La relación con unx mismx y con lxs demás.
La valoración y el respeto por la diversidad ayuda a aceptar las diferencias y a reconocer la existencia de que existe otro que tiene características físicas distintas de las propias; que vive, piensa, siente de manera distinta de la mía; revaloriza la inclusión por sobre la exclusión; ayuda a reconocer que existen distintas elecciones y que las mismas forman parte del derecho de las personas; finalmente, permite construir la idea de un "nosotros" junto con la de un "yo" (1).
La educación en diversidad implica no sólo reconocer diferencias entre los estudiantes, familias, docentes, directivos, auxiliares, y evitar todo tipo de discriminación, sino también habilitar posibilidades para los trayectos de vida de cada estudiante. Bajo el eje de la ley de Educación Sexual Integral, la diversidad se vincula con modos de vida, configuraciones familiares, prácticas de crianza, orientaciones sexuales, identidades de género, vivencias del género propio, roles y prácticas aprendidos en la historia personal y social. (2)
Es importante que desde casa, se promueva el aprendizaje de valores que permitan a los niñxs sentirse bien consigo mismos, con su cuerpo, con la persona que cada unx es. Es necesario que lxs niñxs disfruten las actividades que realizan en casa, que se sientan a gusto con los juegos que eligen, sin sentir la mirada inquietante, desconfiada o amenazante de lxs adultos que tiene a su alrededor. Lxs niñxs necesitan del apoyo de lxs demás para sentirse segurxs, necesitan ser escuchadxs, atentamente. Esto les facilitará tomar la iniciativa y disfrutar de sus actividades, aprendiendo a tomar decisiones en forma, cada vez, más autónoma.
Algunas propuestas para Primer Ciclo
Zamba y sus amigos participan de una competencia de preguntas y respuestas que les permiten poner a prueba sus conocimientos sobre el cuerpo humano, sus gustos y preferencias. El video "¿A qué juegan Zamba y sus amigos?" nos permite introducirnos en la idea de que los juegos no tienen género y que, todos los juegos pueden ser utilizados por lxs niñxs.
Preguntas guía para pensar juntxs después del video:
Algunas propuestas para compartir con los grados más grandes del Nivel Primario (6° y 7° grado)
1) ¿Cuáles son tus juegos preferidos?
2) ¿A qué estás jugando en casa?
3) ¿Qué juegos extrañas del colegio?
4) ¿Qué aprendimos hoy al observar el video de Zamba y sus amigos? Te invito a escribirlo en un cartel grande, con muchos colores y dibujos, así cuando nos volvamos a encontrar en la escuela, lo pegamos en el aula.
5) Los niños y las niñas tienen derecho a elegir sus juegos, porque como dice Zamba nadie les puede imponer lo que les gusta o no. ¿Sabes cuáles son tus derechos? Te invito a navegar y explorar la siguiente página para conocer todos los derechos de los niños y las niñas:
Algunas propuestas para compartir con los grados más grandes del Nivel Primario (6° y 7° grado)
El Documental "Transparencias" aborda el impacto de la Ley de Identidad de Género en la ciudad de Pergamino, provincia de Buenos Aires. Fue realizado por estudiantes de 5° año y docentes del colegio ICADE. ¿Lo vemos?
¿Qué te pareció el documental? ¿Lo conocías?
Después de escuchar los distintos testimonios, ¿por qué crees que el gran problema para muchxs de las diversidades que aparecen en el documental es la sentencia social?
Lectura y análisis de noticias para 6° y 7° grado
La lectura y el análisis crítico de noticias es una manera de acercarnos a la realidad que nos rodea. Lxs invito a leer las siguientes noticias y a reflexionar en familia sobre las siguientes preguntas:
- La opinión. Austral: Pidieron que se respete la identidad de género en la asistencia por COVID-19
- La Izquierda Diario: Mas de 3500 travestis y trans se inscribieron en el programa Potenciar Trabajo
Después de leer las tres noticias, lxs invito a reflexionar en familia, a través de las siguientes propuestas.
1) ¿Cuál es tu opinión con respecto a la primera noticia?
2) Imagina que sos un/una/une periodista deportivo y que vas a entrevistar a Mara Gómez, futbolista trans, ¿cuáles serían tus preguntas?
3) Según tu opinión, ¿qué es lo más relevante en la segunda noticia?
4) En una conferencia, la Directora de Géneros y Diversidades del Ministerio de Salud de la Nación, Candela Cabrera, expresó a principios del mes de abril: "subrayamos la importancia de estar atentos y promover las buenas prácticas y la no discriminación, y poner el énfasis en que en caso de asistencia se respete el género y el nombre que la persona refiere, aunque no sea el mismo que consta en su DNI", ¿por qué crees que fueron necesarias las palabras de Candela Cabrera? ¿Cuál crees que es la problemática actual que están viviendo las personas trans, en cuanto a la asistencia por COVID-19?
5) Según el diario La Izquierda Diario, "la situación que viven las y los trans durante la cuarentena se agravó. Según el último informe disponible elaborado por ATTA (Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina) en 2014, sólo el 18% de travestis y trans tuvieron acceso alguna vez a un trabajo formal. La prostitución es la salida de la gran mayoría para poder subsistir ante la discriminación laboral recurrente.", ¿por qué crees que sólo el 18% de la población travesti y trans tuvo acceso alguna vez a un trabajo formal?
6) Imagina que sos un funcionario, funcionaria políticx, ¿qué medidas tomarías para que se les garantice el acceso a trabajos formales?
1) ¿Cuál es tu opinión con respecto a la primera noticia?
2) Imagina que sos un/una/une periodista deportivo y que vas a entrevistar a Mara Gómez, futbolista trans, ¿cuáles serían tus preguntas?
3) Según tu opinión, ¿qué es lo más relevante en la segunda noticia?
4) En una conferencia, la Directora de Géneros y Diversidades del Ministerio de Salud de la Nación, Candela Cabrera, expresó a principios del mes de abril: "subrayamos la importancia de estar atentos y promover las buenas prácticas y la no discriminación, y poner el énfasis en que en caso de asistencia se respete el género y el nombre que la persona refiere, aunque no sea el mismo que consta en su DNI", ¿por qué crees que fueron necesarias las palabras de Candela Cabrera? ¿Cuál crees que es la problemática actual que están viviendo las personas trans, en cuanto a la asistencia por COVID-19?
5) Según el diario La Izquierda Diario, "la situación que viven las y los trans durante la cuarentena se agravó. Según el último informe disponible elaborado por ATTA (Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina) en 2014, sólo el 18% de travestis y trans tuvieron acceso alguna vez a un trabajo formal. La prostitución es la salida de la gran mayoría para poder subsistir ante la discriminación laboral recurrente.", ¿por qué crees que sólo el 18% de la población travesti y trans tuvo acceso alguna vez a un trabajo formal?
6) Imagina que sos un funcionario, funcionaria políticx, ¿qué medidas tomarías para que se les garantice el acceso a trabajos formales?
Experiencias de vida, la historia de Luana
Otra manera de conocer la realidad que nos rodea, es mediante los testimonios y experiencias de vida de las personas. Gabriela Mansilla relata, en su libro, "Yo nena, yo princesa", su experiencia de lucha por el reconocimiento de la diferencia y el derecho a la identidad. Lxs invito a escuchar y conocer la historia de Luana, la niña que eligió su propio nombre.
Y para terminar...
¿Sabías que......nuestro país fue el primero, a nivel mundial, en sancionar la Ley de Identidad de Género?
Ocho años han pasado de la sanción de esta ley, que si bien selló un paso importante en la ampliación de derechos en nuestra sociedad; hoy nos invita a visibilizar y tomar consciencia de las problemáticas actuales, producto de esta pandemia, a las que se enfrentan miles de personas trans, a lo largo y a la ancho de nuestro país.
Por eso nos invito, desde el reconocimiento de esta fecha, este aniversario, a repensar nuestras creencias, nuestros modos e intervenciones, dentro y fuera de la escuela, y a tejer, desde casa, en familia, espacios para la reflexión conjunta y la construcción de infancias y adolescencias libres. Libres de mandatos sociales, libres de violencias, libres de gustos y colores, libres de estereotipos de género.
"Te voy a decir que es la libertad para mí:
no tener miedo.
De verdad, la libertad es no tener miedo.
Nina Simone
¡Un abrazo grande!
Seño Luciana
__
Fuentes:
(1): Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral en el Nivel Primario
(2): Diversidad y Género en la escuela. 150 libros y recursos TIV para abordar la ESI - Gabriela Larralde - Editorial Paidós (2019)
Comentarios
Publicar un comentario