Valorar la Afectividad
...en tiempos de aislamiento social preventivo y obligatorio
Estamos en casa, en familia. La mirada se va a lo propio, lo interno, al hogar. Juegos de mesa, rincones de lectura, descanso, cuidados, recreación. De eso se trata, de compartir, compartirnos, de transitar este momento de incertidumbre, de desconcierto, de la manera más sana que podamos. Y cuando todo esto pase, volver la vista hacia atrás y preguntarnos ¿Qué aprendimos de todo esto? Porque creo que ahí está la clave, en aprender y salir fortalecidos, fortalecidas de esta situación que estamos transitando como humanidad.
"Resiliencia es la capacidad de hacer frente a las adversidades de la vida,
transformar el dolor en fuerza motora para superarse y salir fortalecido de ellas.
Una persona resiliente comprende que es el arquitecto de su propia alegría y su propio destino."
Alfabetizar no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra, dijo el maestro Paulo Freire. Y qué oportuno, poder aprovechar estos días, para honrar nuestras propias palabras, y valorar nuestra propia afectividad, pudiendo pensarnos a nosotros mismos, transitando este momento.
Leamos el mundo, leámonos a nosotros mismos en este momento en el mundo. ¿Qué sentimos? ¿Qué nos pasa por el cuerpo? Expresemos eso que estamos percibiendo, compartamos en familia nuestras sensaciones, demosle lugar a la palabra amorosa, sentida y cálida, que circule por las casas. Seamos creativos, creativas, a la hora de hacerlo. Usemos nuestra imaginación.
El cuadernillo "Propuestas para el Aula" tiene actividades sugeridas para los dos niveles de la Escuela Primaria. En esta ocasión voy a compartirles la propuesta para abordar este aspecto en Primer Ciclo, ya que actualmente me encuentro desempeñando mi tarea docente en un tercer grado.
Imágenes y Sentimientos:
Todo sentimiento remite a una historia. Poner en palabras lo que sentimos no siempre resulta fácil, pero poder hacerlo nos enriquece en nuestra mirada hacia nosotros y nosotras, hacia los otros y las otras; permite también resolver conflictos que nos angustian, que nos dan miedo, que necesitan la ayuda de otros, y así aliviar malestares.
Para avanzar en este tema, podemos distribuir entre los chicos y las chicas del grupo una variedad de imágenes (dibujos y fotos que remitan a diversos sentimientos: soledad, tristeza, alegría, diversión, felicidad, enojo, miedo, preocupación, vergüenza, timidez, entre otros). Invitamos a los niños y a las niñas a observar con detenimiento las fotos, a pensar entre todos qué sentimientos les evocan y a intentar ponerles palabras a esos sentimientos. Luego, en grupos de tres o cuatro, pueden tomar algunas imágenes e inventar una historia a partir de ellas.
Para cerrar esta actividad, podemos reflexionar con toda la clase acerca de los sentimientos y comentar en qué momentos nos sentimos de tal o cual modo. También podemos conversar sobre cómo a veces es difícil saber por qué tenemos determinado sentimiento, cómo podemos expresar lo que sentimos, cómo los sentimientos nos ayudan para saber qué es bueno y que es malo para cada uno o una de nosotros, qué podemos hacer para sentirnos mejor si no estamos bien... Además, podemos recordar momentos grupales en los que estuvimos enojados, contentos, preocupados.
Considerando el momento actual que estamos viviendo, esta actividad podemos llevarla a cabo en casa, así, tal cual está desarrollada, o podemos pensar algunas variantes. Toda propuesta de enseñanza, puede adaptarse al momento, como así también al grupo, a los tiempos y al contexto, según los intereses.
Otras adaptaciones pueden ser:
Conversamos en familia sobre lo que estamos sintiendo estos días, debido a la propagación del virus y el estado de aislamiento social preventivo y obligatorio. Es sano sentir angustia y ganas de llorar, en este momento. Estamos experimentando situaciones nuevas en nuestra vida cotidiana, y los escenarios nuevos ocasionan desconcierto. Soltar la angustia, valorarla, expresarla con palabras, con dibujos, con canciones, nos ayuda a salir fortalecidos de la situación. Conversemos sobre este sentimiento. Tanto niñas, como niños, jóvenes y adultos. Varones, niñas, hombres y mujeres sentimos angustia. ¡Todos los seres humanos sentimos angustia! No nos hace más fuertes reprimir lo que sentimos. Acostumbremos a los niños a expresar eso que sienten. Reflexionemos sobre los discursos que tenemos sobre la expresión de emociones y sentimientos en los varones.
Después de conversar sobre estas preguntas, pueden buscar imágenes en diarios y revistas que expresen estos sentimientos y armar un collage familiar, en el que además de escribir cómo se están sintiendo estos días, puedan reflexionar sobre los aprendizajes que tuvieron.
Estos días en casa, aprendimos...
...a colaborar en las tareas de la casa.
...a escucharnos.
...a cuidarnos entre todos.
...
Podemos escribir este listado en una hoja grande, pegarla en alguna pared de la casa, y completarla a medida vayamos descubriendo nuevos y aprendizajes en familia. Usemos la creatividad y decoremos la lista como más nos guste.
Otras propuestas que esta semana les compartí a mis estudiantes de tercer grado son:
1) ¡A dibujar! En una hoja lisa, construimos con un compás cinco círculos iguales, uno debajo de otro. Dentro de cada uno dibujamos una cara que represente una emoción. Por ejemplo: alegría, tristeza, enojo, miedo, disgusto, felicidad, vergüenza, preocupación.
Podemos fijarnos en el celular, los emojis que aparecen en los chats, y preguntarnos a qué emoción pertenece cada emoji y dibujarla en la hoja. ¡Vamos! ¡A crear!
2) Ahora, completamos las siguientes frases:
Siento ALEGRÍA cuando...
Siento ENOJO cuando...
Siento TRISTEZA cuando...
Siento MIEDO cuando...
Siento DISGUSTO cuando...
Siento PREOCUPACIÓN cuando...
Otra variante de esta actividad, es que reflexionemos desde la convivencia en casa.
Por ejemplo: En casa siento alegría cuando colaboramos todos con la limpieza.
3) Hacemos nuestro diccionario emocional. Para eso, vamos a necesitar una hoja tamaño A4 o una que se asemeje, lápices de colores y creatividad. Vamos a doblar la hoja dos veces por la mitad, para que nos queden ocho rectángulos. En cada uno de esos rectángulos vamos a escribir una emoción y vamos a dibujar una escena que represente dicha emoción. Por ejemplo: para alegría podemos hacer el dibujo de nosotros jugando en la plaza.
Si en casa tenemos palitos de helado, podemos recortar los círculos que hicimos en la actividad uno, pegarlos en cada palito de madera. Con un tubo de papel higiénico, confeccionar un portalápices, y disponer dentro de él, todos los palitos de helado, decorados, con el nombre de cada emoción. Al comenzar un nuevo día, cada integrante de la familia expresará como se siente, eligiendo uno de los palitos.
MÁS PROPUESTAS PARA COMPARTIR EN FAMILIA:
¡A JUGAR Y A MOVER EL CUERPO! ¡DÍGALO CON MÍMICA:
Todos los integrantes de la familia colocarán en una bolsa palabras que representen emociones. Por turnos, sacarán un papel y deberán representar con mímicas la emoción que les haya tocado. Gana el que adivina más emociones.
Acá les dejo un pequeño listado de sentimientos: AMOR, ALEGRÍA, TIMIDEZ, VERGÜENZA, MIEDO, ENOJO, MELANCOLÍA, NOSTALGIA,
ABURRIMIENTO, TRANQUILIDAD, CALMA, IRA. SORPRESA, ENVIDIA, SORPRESA, CULPA, ANGUSTIA, ANSIEDAD.
¡A CREAR! COLLAGE EMOCIONAL:
Confeccionamos un dibujo o collage en familia que represente cómo nos estamos sintiendo por estos días. Para eso, podemos recortar imágenes de diarios y revistas, que representen algunas emociones que estamos sintiendo. También podemos hacer nuestros propios dibujos que reflejen escenas de la vida cotidiana en casa.
¡A DISFRUTAR! MIRAMOS UNA PELÍCULA:
¡Estamos juntes en casa y es un buen momento para hacer unos ricos pochoclos y disfrutar en familia de la película "Intensamente".
Estas son algunas propuestas. Existen un montón, de a poquito iré compartiendo más. Espero que les sirva, que sean disparadores, lo importante es que en casa, tanto niños como adultos, podamos expresar cómo nos estamos sintiendo por estos días.
Habitemos nuestros sentires, nuestras sensaciones. Somos seres humanos y tenemos derecho a sentir. Hablemos con respeto, expresemos con amor, busquemos las palabras y permitámonos salir fortalecidos, fortalecidas de las circunstancias que estamos viviendo.
Un abrazo, seño Luciana
*Cualquier comentario respetuoso y constructivo sobre las propuestas lo recibo con mucho amor. También me nutre y me permite repensar mi camino como docente. ¡Gracias!
Comentarios
Publicar un comentario