Valorar la afectividad II
De (hacer) humano a (ser) humano
Una invitación a repensar la escuela
El año pasado cursé de manera virtual una Diplomatura en Educación Emocional, y si hay algo de lo que estoy profundamente agradecida es de las personas que conocí. En la actualidad, seguimos en contacto a través de Internet, y conformamos un grupo, en el que diaria o semanalmente compartimos experiencias, reflexiones, materiales y propuestas de enseñanza para estudiantes de distintas edades y niveles educativos.
Hoy cuando me desperté, uno de esos compañeros compartió las palabras de Emilio Torres, experto en innovación educativa y creo oportuno transcribirlas acá, para seguir repensando juntos cuál es la función de la escuela hoy en día, considerando el contexto que nos atraviesa.
Sí, soy consciente de que el sistema educativo está en crisis desde hace muchos años, pero creo que esa crisis se potenció más a partir de la sorpresiva aparición de este virus invisible. ¡Wow! Algo que no vemos, nos invita a repensarnos. ¿Interesante no?
Les comparto las palabras de Emilio Torres y ojalá abra puertas, dando lugar a las palabras y los sentires
Palabras de Emilio Torres:
Escuelas del Mundo...
No es tiempo de querer llevar el aula a la casa, de replicar el horario escolar cada mañana, de tareas y actividades infinitas, de pfd y capturas de pantallas, de sobrecargar, rellenar, completar, ocupar tiempos...
Escuelas del Mundo...
Papá, mamá o la abuela no son maestros, no entienden de los ritmos y las dinámicas, hace mucho que ellos fueron a la escuela y las cosas han cambiado. Compartamos la responsabilidad y entendamos la diversidad de cada hogar.
Escuelas del Mundo...
No pasa nada que los niños pierdan el año, que no vean algunos contenidos, que falten unos meses al colegio. Sabes realmente que eso no importa, no les afectará y que pronto se pondrán al día.
Escuelas del Mundo...
Por fin entendiste que tenemos que digitalizar el proceso de enseñanza. No basta con sustituir libros por tablets, celulares, tv o radio. Debemos aprovechar la situación y reflexionar para que la transformación sea real aprendizaje.
Miles de profesores, a la carrera pasando a digital miles de actividades y ejercicios, buscando una plataforma online para el envío y seguimiento de sus estudiantes...como si eso sirviera de algo, y se pudiera hacer de una semana a otra, sólo por cumplir un currículum que ahora mismo importa poco y en muchos países va en sentido opuesto a las necesidades de los estudiantes.
Escuelas del Mundo...
Vuestros niños y estudiantes también están nerviosos, y muchos no comprenden qué pasa y otros qué pasará. En casa no se pueden concentrar, les cuesta trabajar. Mamá y papá no tienen paciencia, y no tienen otros compañeros que les motiven a trabajar. Su comportamiento ha cambiado, no pueden salir de casa, no saben gestionar lo que sienten y todo esto les hace tener una sensación extraña. Porque educar lo emocional también es muy importante y eso precisamente le toca a la escuela.
Escuelas del Mundo...
Seamos solución y no un problema más. Seamos escuela que educa y no que replica.
Aprovechemos lo que está pasando para inculcar en nuestros estudiantes el mayor aprendizaje de sus vidas: que la vida es más importante, que la familia es valiosa, que los maestros son insustituibles y que siendo responsables, todos, podremos librar mil batallas.
No más estrés, no más emociones dañadas, no más mentiras.
Seamos una vez más..."Escuela real" para la vida
.
Emilio Torres
¿Qué sensaciones, emociones sintieron a leer esas palabras? Para sentirnos y pensar... ¿no cierto?
Si bien hay algunos puntos que me invitan a la repregunta, estas palabras me hacen pensar también, en lo importante que es la Ley Nacional de Educación Sexual Integral (Ley 26.150) y su correcta implementación en las escuelas.
La construcción de la sexualidad se da en el marco de un montón de relaciones que incluye sentimientos, normas, valores, conocimientos, creencias, actitudes, formas de relacionarnos con otros, reflexiones, roles, toma de decisiones, abarcando aspectos psicológicos, socioculturales, históricos, biológicos, éticos y jurídicos.
Conocernos a nosotros mismos, valorarnos, reconocer nuestros sentimientos y expresarlos, como así también los afectos; comunicarnos con el otro; reconocer el valor que tiene la vida; cuidarse; enfrentar y resolver problemas y conflictos que se plantean en la vida cotidiana; relacionarse con los otrxs de manera solidaria y en el marco del respeto por las diferencias, promueve y contribuye a desarrollar las relaciones con lxs otrxs y con uno mismo. (1)
Pensando y reflexionando sobre estas cuestiones, creo que las palabras de Emilio Torres, visibilizan la situación actual de muchas escuelas del mundo.
Por eso me gustaría compartirles un video que llegó a mí hace unos años, a través de una profesora, para observar y reflexionar en familia.
El poder de las emociones
Deseo que lo disfruten, que se permitan la emoción, el sentir. Deseo que, como humanidad, reflexionemos sobre cómo hacemos las cosas, cómo reaccionamos a eso que nos pasa y sucede a diario. Fortalezcamos esa parte del ser, en familia, conversando, hablando de cómo nos sentimos, sacando del pecho la angustia, o lo que estemos sintiendo por estos días.
Creo que es lo que hacemos con eso que nos pasa, como lo afrontamos. Reflexionemos ahí. En lo personal, creo que ahí reside el gran poder creador y transformador de cada uno, con su propio ejemplo.
Un abrazo
Seño Luciana
Comentarios
Publicar un comentario