Memorias de la Escuela Pública
"2 de Abril, las voces que fueron silenciadas…
Tener una mirada integral de la historia implica darle lugar
también,
a aquellas voces que fueron silenciadas en la Guerra de Malvinas.
¿Cuál
fue el rol de la mujer en Malvinas?
¿Por qué estas voces fueron silenciadas?
¿Por qué no existe material en las escuelas sobre ellas y su participación en
la guerra?
Alicia Panero, escritora audaz que asumió el desafio de
contar cómo es vivir en el olvido.
Ella rescató aquellas voces que no figuran
en los libros de historia; voces que se omitieron y no formaron parte de los
procesos de construcción de la memoria colectiva.
Enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, que no solo
curaron a soldados argentinos heridos en medio de la batalla, sino que vivieron
en carne propia la esencia misma del ser humano que sufre; y eso, trasciende
cualquier batalla. Por eso hoy, también nuestro pequeño homenaje a ellas, las
silenciadas de la guerra…”
Ese es un breve fragmento de las palabras alusivas que leí para el acto del 2 de Abril del año pasado en la escuela. También, hace exactamente un año compartía a mi instagram la siguiente foto:
“Sueño con ese día,
en el que en los libros de historia,
aparezcan las voces de ellas,
que también son nuestras voces.
Sueño con el día
en el que,
en los museos también exista
un espacio para ellas,
para nosotras.
Lo estamos
haciendo,
poco a poco, profundamente.
Estamos empezando a escribir
y a contar
otra historia…”
Me acuerdo que ese día, estaba en casa, preparando una actividad para hacer con mis
estudiantes de sexto grado. Nos tocaba organizar el acto del 2 de Abril y no era mucho el material que tenía sobre la participación de las mujeres en la Guerra de Malvinas. Busqué en la biblioteca de la escuela, pregunté a colegas, navegué por sitios de Internet y si bien encontré algunas noticias, percibía que era poco lo que había a disposición de les docentes.
Fue entonces que ingresé a un sitio que me permitió descargar de manera gratuita el libro "Mujeres Invisibles" de Alicia Panero y, ahí sí, mate en mano, me dispuse a leer. Mi intuición me decía que estaba por encontrar lo que andaba buscando para las actividades.
En clase, leímos en pequeños grupos tres
noticias sobre el rol de la mujer en la Guerra de Malvinas y luego, varios fragmentos del libro de Panero, con el objetivo de analizar los testimonios de ellas, las voces silenciadas durante tantos años.
Doce meses pasaron de esas actividades, de ese acto, de la foto que tomé en la cocina de mi casa, con la esperanza de un mundo más justo.
Doce meses pasaron, y hoy, nuestro país cuenta con el Ministerio de las Mujeres,Géneros y Diversidades, que con el objetivo de construir una sociedad más
justa, trabaja por los derechos de mujeres y disidencias, frente a toda forma de desigualdad y violencia
machista.
Hoy, desde dicho Ministerio, elaboraron
propuestas de actividades para cada nivel educativo del país para pensar y
repensar la historia, el pasado reciente y la implicancia de los distintos
actores sociales que atraviesan cada proceso histórico.
El sueño de un mundo mejor es posible y el sueño de una
nueva perspectiva de la historia en la escuela también. Sigamos soñando compañeres y sigamos creyendo en la construcción de una historia que incluya las voces de todes.
Comentarios
Publicar un comentario