Efemérides
2 de Abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
Una mirada con perspectiva de género
El portal educ.ar
propone un abordaje con perspectiva de
género para conmemorar este 2 de Abril. Las propuestas de actividades que
aparecen en dicho portal forman parte de la colección “El Género de la Patria” con el objetivo de recuperar la historia
desde una perspectiva que analice la participación de todos los actores
sociales, siendo consciente de la ampliación de derechos y consecuente a los
tiempos que corren.
¿Qué pasó el 2 de abril?
El 2 de abril de 1982, tropas argentinas desembarcaron y tomaron el control de las islas Malvinas. En esos días, en pleno contexto de terrorismo de Estado, se vivía una aguda crisis: tres días antes del desembarco, la CGT había declarado una huelga general bajo el lema "Paz, Pan y Trabajo" que fue duramente reprimida por la dictadura.
En un primer momento, el desembarco en las Malvinas
generó entusiasmo entre la población. Se organizaron movilizaciones y campañas
de solidaridad. La prensa ofreció una imagen triunfalista que se mantuvo aún
cuando el 1 de mayo comenzaron los bombardeos británicos. Un día después, el
hundimiento del ARA General Belgrano clausuró cualquier expectativa de
resolución diplomática del conflicto. Fue allí entonces que comenzaron los
combates por aire, mar y tierra que duraron hasta el cese del fuego, el 14 de
junio.
En la guerra murieron 649 argentinos. Más de 23000
soldados, suboficiales y oficiales estuvieron en el teatro de operaciones. En
una importante proporción, soldados conscriptos conformaron las filas del
Ejército y la Marina; también existieron muchos casos de alistamiento
voluntario. En homenaje a los muertos y los sobrevivientes, desde el año 2000
se conmemora el “Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas”.
La guerra representó un punto bisagra en la
historia reciente. Muchas investigaciones la consideran el principio del fin de
la última dictadura. Tras la recuperación de la democracia, la Reforma
Constitucional de 1994 incorporó la Disposición Transitoria Primera, que
declara imprescriptible el reclamo argentino de soberanía en las islas
Malvinas, otras islas del Atlántico Sur y espacios marítimos circundantes, y
ordena que el reclamo se realice siguiendo vías exclusivamente diplomáticas, de
modo acorde con el derecho internacional.
En los años de la posguerra, quienes pelearon en
Malvinas tuvieron que organizarse para
ser reconocidos socialmente. Mientras denunciaban un clima de creciente
“desmalvinización”, sus demandas no conseguían respuestas adecuadas en el
sistema de seguridad social. Muchos testimonios aseguran que los numerosos
suicidios que se produjeron en este período obedecieron a este contexto tan
crítico.
¿Quiénes son las mujeres veteranas?
Aunque la efeméride alude a los “veteranos”, las
mujeres también fueron protagonistas de la guerra, como instrumentistas
quirúrgicas y enfermeras; como personal a bordo de aviones que trasladaban
heridos de las islas al continente; como oficiales o personal de buques
mercantes con tareas logísticas; o como parte de operaciones de inteligencia.
Sólo recientemente sus historias comenzaron a visibilizarse. En 2012, una
Resolución del Ministerio de Defensa reconoció las actuaciones de algunas de
estas mujeres y las filió históricamente con Manuela Pedraza y Juana Azurduy.
Sus historias se entraman con las de otras mujeres
vinculadas a Malvinas, como María Sáenz, Cristina Verrier o las maestras que
enseñaban español durante los años setenta. Por esta razón, a 38 años de la
guerra, podemos decir que el enunciado “Las Malvinas son argentinas” resultó
una construcción colectiva, en el que las mujeres argentinas tuvieron un rol
destacado.
Comentarios
Publicar un comentario